Skip to main content

User account menu

  • Log in

Languages

  • English

Main navigation

  • About ISSUP

    • ISSUP Rationale
    • Membership
      • Membership Criteria
      • Code of Ethics
      • Who is ISSUP for?
    • News
    • International Partners
    • Governance
    • ISSUP Scientific Council
    • Friends of ISSUP (USA)
    • ISSUP Workshops
      • Bali 2025
      • Thessaloniki 2024
      • Buenos Aires 2023
      • Manila 2022
      • Abu Dhabi 2022
      • International Conference 2021 (Virtual)
      • Africa 2020 (Virtual)
      • Vienna 2019
      • Nairobi 2018
      • Cancún 2017
      • Campinas 2016
      • Bangkok 2015
    • ISSUP Awards
      • Evidence-Based Award
      • Local Initiative Award
      • Services Award
      • Excellence in Training Provision
      • Outstanding Contribution to ISSUP Award
    • In Memoriam
    • Acknowledgements
    • ISSUP Website Guides
    • Contact ISSUP
    • FAQs - Frequently Asked Questions
  • Professional Development

    • Online Learning Hub
      • How to Register
      • UTC Self Led Courses
    • Universal Curricula (UC)
      • Universal Prevention Curriculum
      • Universal Treatment Curriculum
      • Universal Recovery Curriculum
      • Access UPC & UTC
      • Training Providers
      • Becoming a Training Provider
      • Global Training Program
    • Resources
      • Glossary
      • ISSUP Webinars
      • ICAP certification
      • INEP Plus
      • Prevention Insights Video Series
      • Prevention Lists
      • HealthEKnowledge
      • WiRED International
      • Quality in Treatment
      • SPR-ISSUP Prevention Workbook
    • Job Board
  • Knowledge Share

    • Search in the Knowledge Share
    • ADDICTOLOGY Journal
      • Latest Issue
  • National Chapters

    • Africa
      • ISSUP Botswana
      • ISSUP Côte d’Ivoire
      • ISSUP Egypt
      • ISSUP The Gambia
      • ISSUP Kenya
      • ISSUP Namibia
      • ISSUP Nigeria
      • ISSUP South Africa
      • ISSUP Tanzania
      • ISSUP Togo
      • ISSUP Uganda
    • The Americas
      • ISSUP Argentina
      • ISSUP The Bahamas
      • ISSUP Brazil
      • ISSUP Canada
      • ISSUP Chile
      • ISSUP Colombia
      • ISSUP Ecuador
      • ISSUP El Salvador
      • ISSUP Guatemala
      • ISSUP Mexico
      • ISSUP Panama
      • ISSUP Paraguay
      • ISSUP Peru
      • ISSUP United States
    • Asia
      • ISSUP Afghanistan
      • ISSUP India
      • ISSUP Indonesia
      • ISSUP Kazakhstan
      • ISSUP Lebanon
      • ISSUP Malaysia
      • ISSUP in Pakistan
      • ISSUP Philippines
      • ISSUP Qatar
      • ISSUP Sri Lanka
      • ISSUP Thailand
      • ISSUP Türkiye
      • ISSUP United Arab Emirates
      • ISSUP Uzbekistan
      • ISSUP Vietnam
    • Europe
      • ISSUP Czech Republic
      • ISSUP Greece
      • ISSUP Italy
      • ISSUP Spain
      • ISSUP Ukraine
      • ISSUP United Kingdom
    • How to Become a National Chapter
    • ISSUP National Chapters' Advisory Committee
  • Events

    • Search through all events
  • Networks

    • A–Z
  • My ISSUP

    • Member Directory
    • Apply for membership

Supporting Families

Information, resources and best practice around supporting families and those affected by someone else’s substance use
Back to Supporting Families main page
Jose Luis Vazquez Martinez

Declaración final "Narcóticos: problemas y soluciones para este problema mundial", Pontificia Academia de las Ciencias

Jose Luis Vazquez Martinez - 11 September 2019

Fuente: http://www.pas.va/content/accademia/en/events/2016/narcotics/declaracion.html

 

foto

 

Narcóticos: problemas y soluciones para este problema mundial

El 23 y 24 de noviembre de 2016, la Pontificia Academia de las Ciencias celebró una reunión en el Vaticano junto a expertos internacionales y con la conducción e inspiración del Papa Francisco y la Reina Silvia de Suecia, con el objeto de desarrollar una visión global sobre la actual epidemia de la droga, y con miras a proponer recomendaciones para revertir este flagelo, el cual pone en peligro las mismas bases de la sociedad civil: la salud pública, la seguridad y el progreso. Son millones las víctimas que, en todo el mundo, han caído presas de esta adicción, que no es otra cosa que una versión contemporánea de la esclavitud. La destrucción que produce de la autonomía y del libre albedrío no es más que un resultado previsible del uso de químicos que, en forma artificial, suprimen y suplantan los sistemas de gratificación naturales del cerebro en los más vulnerables. En particular, esta adicción amenaza a los más jóvenes, pues suele iniciarse, por lo general, durante la adolescencia. En esta etapa, caracterizada por un veloz desarrollo neurológico, la víctima es particularmente proclive a los daños perdurables provocados por el consumo de narcóticos. Una prioridad esencial consiste en proteger el cerebro de los niños y los más jóvenes desalentando el consumo de todas las drogas. Esta epidemia, de alcance internacional, está liderada por una red global de criminales que trabajan en conjunto con intereses comerciales legalmente aceptados, y que tienen a los niños y a los jóvenes como sus principales blancos. Esta red ha generado un crecimiento exponencial de las formas más potentes del cannabis; ha desarrollado preparaciones de cocaína altamente adictivas y mal depuradas, y ha elaborado nuevas sustancias psicoactivas ajenas a todo marco regulatorio. El uso indebido de fármacos comerciales para fines no terapéuticos está enraizado en orígenes diferentes, pero sin embargo sus riesgos pueden ser iguales o incluso mayores que los que encierra el consumo de drogas ilegales.

 

Recomendamos dar curso a las siguientes acciones:

  • Brindar apoyo a los tres tratados de las Naciones Unidas en materia de drogas lícitas e ilícitas, los cuales han sido firmados por casi todas las naciones. Estos acuerdos permiten el uso de drogas para fines médicos, e instituyen normas muy estrictas —entre otras, la penalización—, para evitar la venta y el consumo para propósitos no terapéuticos.
  • Los gobiernos tienen la responsabilidad ética y moral de garantizar y defender el bien común de sus ciudadanos. Dado que el narcotráfico pone en peligro la salud, la seguridad y el estado de derecho de las naciones, es de esperar que cualquier concesión en este sentido sea vista como un acto de complicidad.
  • Los gobiernos deben, en forma inequívoca, perseguir el narcotráfico en todos los niveles. Es su responsabilidad denunciar y penalizar a las entidades bancarias corruptas y a quienes, habiendo percibido un rédito a partir de este delito, perpetran el lavado de dinero. Otra responsabilidad de los gobiernos estriba en impedir el tráfico de drogas tanto a nivel local como a gran escala.
  • Los gobiernos no deben convenir, con los narcotraficantes ni con la industria del narcotráfico, ningún acuerdo público, privado o encubierto que esté destinado a obtener apoyo financiero para fines políticos o personales. Tales acuerdos subvierten el bien común, la confianza, la salud y la seguridad de los ciudadanos, y en particular, de los más jóvenes.
  • En cambio, los gobiernos tienen la responsabilidad moral, jurídica y sanitaria de confiscar la renta de estos traficantes o industrias, y de utilizar estos fondos para financiar programas de asistencia para las víctimas, los cuales deben incluir cosas tales como servicios médicos, terapéuticos y preventivos, programas de apoyo para familiares, y oportunidades educativas y laborales.
  • Los gobiernos no deben utilizar ninguna renta proveniente del narcotráfico con el fin de generar mensajes políticos, normas o leyes que fomenten el consumo de drogas con potencial de abuso, y que subviertan las leyes y normativas en materia de seguridad y salud pública.
  • Rechazar la legalización de la droga para fines recreativos, puesto que constituye una estrategia desesperanzadora y absurda que es capaz de precipitar a aún más personas —sobre todo a los jóvenes, a los desfavorecidos, a los pobres y a los enfermos mentales— a la desgracia e incluso a la muerte, y que compromete a la sociedad civil, además de la estabilidad social, la igualdad, y la ley.
  • Elaborar una estrategia equilibrada contra la droga que coordine los sistemas penales y de salud pública a fin de frenar el suministro, desalentar el consumo y promover la recuperación como tratamiento más eficaz que la cárcel. La meta principal de la terapéutica de esta adicción es el cuidado y la recuperación a largo plazo.
  • Las bases de esta estrategia equilibrada están constituidas por derechos humanos fundamentales que incluyen la prevención y la recuperación como acciones a cargo de las diversas comunidades de fe del planeta, y que de acuerdo con lo establecido en el artículo 33 de la Convención sobre los Derechos del Niño, hacen especial hincapié en la protección de los jóvenes contra la venta y el consumo de estas sustancias.
  • La prevención de la adicción entre los jóvenes (o sea, los menores de 21 años) es una prioridad fundamental, y se puede concretar rechazando el uso de la marihuana y de otras sustancias con efectos gratificantes.
  • Las razones subyacentes de por qué lo anterior es tan prioritario deben ser transmitidas a los jóvenes y a sus padres en colaboración con las comunidades locales, y con aquellas vinculadas a la salud y la educación.
  • Concientizar al público suministrándole información científica actualizada sobre cómo las drogas afectan el comportamiento, el cerebro y el resto del organismo, con el fin de explicar por qué la legalización de la marihuana y de otras drogas recreativas es deficiente como política pública, jurídica y sanitaria.
  • Recurrir a la fe religiosa en busca de apoyo a la hora de prevenir y tratar el abuso de sustancias. El consumo de drogas conduce a la devastación del alma y de la relación amorosa con Dios, y pone a prueba la fe de nuestras comunidades. Los creyentes tienen la valiosa oportunidad de participar en la prevención de esta trágica forma de esclavitud moderna desatada por las sustancias químicas. Así los que hoy están bajo este yugo podrán enfrentar su adicción y alcanzar su liberación.
Declaración final
0 comments
Contact Us

Stay Connected

Newsletter

ISSUP is funded by the U.S. Department of State via the Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL). INL works to keep Americans safe by countering crime, illegal drugs, and instability abroad.

Copyright © International Society of Substance Use Prevention and Treatment Professionals Privacy Policy