Barbara Correa

Desarrollo del "Curriculum de Prevención, Tratamiento y Recuperación del uso de drogas para organizaciones basadas en la Fe"

Shared by Barbara Correa -
Originally posted by Barbara Correa -
Faith-based ong

El "Curriculum de Prevención, Tratamiento y Recuperación del uso de drogas para organizaciones basado en la Fe" se desarrolló con el objetivo de fortalecer las capacidades de los agentes pastorales en la atención a personas con uso problemático de sustancias. La iniciativa, liderada por la OEA-CICAD, contó con la participación de 19 agentes de iglesias cristianas católicas y no católicas, generando un espacio de aprendizaje y colaboración. Dicho evento tuvo una duración de 40 horas lectivas desde el 22 de abril hasta el 26 de abril ambas fechas inclusive.

Los participantes del programa desempeñan un papel fundamental en sus comunidades, brindando apoyo y orientación a quienes enfrentan desafíos relacionados con el consumo de drogas. A través del currículo, adquirieron herramientas clave para la prevención, el tratamiento y la recuperación, potenciando su labor pastoral y social en favor de la reinserción y el bienestar, tarea que los participantes asumieron con responsabilidad y empatía.

El Salvador Faith - Based

La formación estuvo a cargo de facilitadores con amplia experiencia en la temática: el Sacerdote Charlie Olivero (Argentina), especialista en acompañamiento espiritual; Lic. Calixta Balmaceda (Panamá), experta en intervención comunitaria; y el Lic. Luis Torres (El Salvador), con trayectoria en estrategias de reducción de daños. Su conocimiento enriqueció el proceso educativo y promovió enfoques integrales. 

El diseño del currículo incluyó módulos teóricos y prácticos, permitiendo que los participantes interiorizaran conceptos clave sobre el tratamiento de adicciones desde una perspectiva basada en la fe. Se promovió la aplicación de estrategias que fortalecen el vínculo con las comunidades y facilitan el acceso a recursos de apoyo. En este entorno de aprendizaje colaborativo se estimuló la visión de que el trabajo con el usuario debe hacer desde la mirada comprensiva y edificadora de la fe y la misericordia.

El intercambio de experiencias entre los asistentes evidenció la diversidad de desafíos en distintos contextos religiosos y sociales. Las discusiones en grupo permitieron identificar herramientas específicas para abordar las necesidades de cada comunidad, respetando sus dinámicas y valores particulares.

Asimismo, el currículo enfatizó el papel de la espiritualidad en los procesos de recuperación, destacando su impacto en la reconstrucción de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia. Los facilitadores brindaron enfoques prácticos para integrar el acompañamiento pastoral dentro de las estrategias terapéuticas.

El compromiso de los agentes pastorales se reflejó en su interés por implementar lo aprendido en sus respectivos ámbitos de trabajo. Se resaltó la importancia de la continuidad de los procesos formativos y además, el seguimiento de los casos para asegurar una atención efectiva y sostenida, promoviendo el bienestar y la reinserción social de los beneficiarios.

Durante las sesiones de formación, se realizaron ejercicios dinámicos y simulaciones de escenarios reales, fortaleciendo la capacidad de los participantes para intervenir con sensibilidad y eficacia. Esto les permitió adquirir competencias clave para enfrentar situaciones complejas en el trabajo con personas en riesgo.

El impacto del currículo se visibiliza en la consolidación de redes de apoyo entre los agentes pastorales, fortaleciendo la colaboración interinstitucional y la generación de iniciativas conjuntas. Esta articulación estratégica del Capítulo ISSUP El Salvador y las organizaciones civiles con el auspicia de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer como sede, facilita la implementación de acciones prevención, tratamiento y recuperación, además contribuye a la  mejora para que los usuarios tengan acceso a servicios especializados.

Las organizaciones basadas en la fe que participaron en el desarrollo del Curriculum, son aquellas que cuentan con sello de buenas prácticas y certificadas por la Comisión Nacional Antidrogas CNA, entre las participantes tenemos a: Casa de Recuperación la Esperanza, El Hogar del Alcohólico, Mission To El Salvador, Hogares Crea de El Salvador, Comisión de Hermanas de la Misericordia, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer e invitados de la Iglesia de las Asambleas de Dios.

A partir del resultado evidenciado en el Desarrollo del "Curriculum de Prevención, Tratamiento y Recuperación del uso de drogas para organizaciones basadas en la Fe". El directorio del Capítulo IISUP de El Salvador considera pertinente proponer cuatro líneas estratégicas que podrían ser implementadas así:

  1. Fortalecimiento de Redes de Apoyo Comunitario: Se debe consolidar una red interinstitucional entre iglesias, organizaciones sociales y entidades gubernamentales para mejorar la coordinación en la atención y recuperación de personas con uso problemático de drogas. Esto permitirá compartir recursos, metodologías y experiencias para optimizar la asistencia integral.
  2. Capacitación Continua y Supervisión de Agentes Pastorales: Es fundamental establecer un programa de formación continua que profundice los conocimientos adquiridos y refuerce habilidades de intervención. La supervisión periódica por parte de expertos asegurará la correcta aplicación de los principios del currículo y garantizará el acompañamiento adecuado a las personas afectadas.
  3. Desarrollo de Estrategias de Prevención en Comunidades Religiosas: Implementar campañas de sensibilización en las iglesias y espacios comunitarios para prevenir el consumo problemático de drogas. Estas acciones deben incluir charlas educativas, materiales informativos y actividades que fortalezcan el sentido de pertenencia y resiliencia dentro de las comunidades de fe.
  4. Integración de la Espiritualidad en Modelos de Recuperación: Promover enfoques de atención que incluyan el acompañamiento espiritual como parte del proceso terapéutico. Esto implica la creación de grupos de apoyo dentro de las iglesias, sesiones de consejería pastoral y la vinculación con recursos especializados para garantizar una recuperación holística y sostenible.

Por tanto y a partir de la tarea realizada en el programa de formacion propuesto por el Curriculum Basado en la Fe, se puede concluir:

  • Se produjo un extraordinario fortalecimiento de las capacidades pastorales en atención a personas con consumo problemático de drogas: La implementación del currículo ha permitido que los agentes pastorales adquieran herramientas especializadas para la prevención, tratamiento y recuperación del uso de drogas. Esto contribuye significativamente a la mejora en la calidad de la atención dentro de comunidades de fe, promoviendo respuestas más efectivas y humanas ante esta problemática.
  • Importancia de la integración entre espiritualidad y procesos terapéuticos: Se ha evidenciado el valor de la espiritualidad como un componente clave en el acompañamiento a las personas en proceso de recuperación. La formación brindada a los agentes pastorales les ha permitido comprender y aplicar estrategias en las que la fe y el apoyo comunitario juegan un papel esencial en la reinserción y bienestar de los afectados.
  • Necesidad de consolidar redes de apoyo y capacitación continua: El trabajo realizado demuestra la urgencia de fortalecer la colaboración entre iglesias, instituciones y actores comunitarios para garantizar una atención integral y sostenida.
José Miguel Esperanza Amaya PhD
Director del Capítulo ISSUP El Salvador
Director de Gestion educativa
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer