Jose Luis Vazquez Martinez

Las nuevas drogas: origen, mecanismos de acción y efectos. Una revisión de la literatura

Jose Luis Vazquez Martinez -

Fuente:

Cruz Martín del Campo SL, Rivera García MT. Las nuevas drogas: origen, mecanismos de acción y efectos. Una revisión de la literatura. RIIAD [Internet]. 1ene.2015

 

Resumen

Introducción: existen en el mercado sustancias psicoactivas de reciente aparición que se conocen genéricamente como nuevas drogas, drogas de diseño o drogas “legales”.

 

Objetivo:esta revisión de la literatura presenta las principales características de estos compuestos, los efectos que producen y lo que se conoce acerca de sus mecanismos de acción con la intención de informar a clínicos e investigadores en el campo de las adicciones.

 

Método: búsqueda de la literatura sobre el desarrollo, los mecanismos de acción, los efectos clínicos y el mercado de las catinonas, los cannabinoides sintéticos y el krokodil.

 

Resultados: se estima que hay más de 450 sustancias de este tipo, la mayoría de las cuales son estimulantes tipo anfetamínicos, en particular, catinonas sintéticas (conocidas como “sales de baño”) o cannabinoides sintéticos que se venden como “mezclas herbales” o “aromatizantes ambientales”; también hay algunos opioides y alucinógenos. Estas sustancias tienen en común que evaden sistemas de regulación, son difíciles de detectar, se venden como alternativas “legales” a drogas conocidas, compuestos de investigación o suplementos alimenticios. Las fuentes para su vigilancia epidemiológica son, entre otras, datos obtenidos de servicios de emergencia y decomisos en diferentes países del mundo. Las estrategias de comercialización de estos productos incluyen la venta en envases marcados con la leyenda “no apto para consumo humano”, con el propósito de evadir sistemas de control sanitarios. Se venden en pequeños comercios y a través de medios electrónicos.

 

Discusión y conclusiones: no hay suficiente investigación acerca de sus efectos pero, cuando existe, demuestra que son dañinos y con alto potencial adictivo.

Joselyn Gutiér…

El TDAH presenta una prevalencia significativa en la población menor de edad, su alta comorbilidad con el consumo de THC lo convierte en un factor de riesgo importante dentro del abordaje psicosocial. Desde mi experiencia laboral en Casa Jaguar – IAFA, es evidente cómo esta condición no solo afecta el desarrollo integral de la persona menor de edad, sino también la dinámica familiar, generando desgaste, dificultades en la comunicación y necesidad de un acompañamiento constante.

Un aspecto crítico es que el sector educativo en Costa Rica aún presenta carencias para la detección temprana y la atención especializada de estudiantes con TDAH. Muchas veces, el sistema responde con medidas punitivas o etiquetando al estudiante, en lugar de ofrecer apoyos pedagógicos diferenciados y articulación con servicios de salud mental. Esto genera mayor exclusión escolar y, en consecuencia, incrementa la vulnerabilidad hacia el consumo problemático de sustancias y otras conductas de riesgo.

En este sentido, considero urgente fortalecer las alianzas interinstitucionales en salud, educación y protección social, para garantizar un abordaje integral que reduzca la estigmatización y ofrezca verdaderas oportunidades de desarrollo social a esta población.