Directorio IAFA de programas, agosto 2025
Directorio IAFA agosto 2025, programas de prevención, tratamiento, rehabilitación y recursos comunitarios de problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas, Costa Rica.
En Costa Rica existen normativas a través de las cuales se evalúan los programas.
TERMINOLOGÍA
De acuerdo con las “Políticas del Sector Salud para el tratamiento de la persona con problemas derivados del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en Costa Rica” se establecen diversos servicios, según modalidad de atención:
Atención inmediata: Dispositivo cuya área de intervención se orienta al manejo de la intoxicación y del síndrome de abstinencia que puede ir desde el leve al severo, se establecen las siguientes modalidades: desintoxicación ambulatoria, desintoxicación residencial con manejo médico directo, desintoxicación con supervisión médica y la desintoxicación hospitalaria para los casos de síndromes severos.
Niveles de Atención:
Nivel I: Atención ambulatoria: Servicios que desarrollan programas de detección intervención temprana del consumo bajo la modalidad de consultas externas. La intervención requiere de personal profesional capacitado y con experiencia en el abordaje de las adicciones.
Nivel II: Servicios cuya modalidad es ambulatoria intensiva, la cual puede requerir incluso de una hospitalización parcial; dependiendo de la intoxicación y del síndrome de abstinencia del usuario
Nivel III: Tratamientos residenciales, bajo la modalidad de internamiento, direccionados por equipos multidisciplinarios, capacitados y con experiencia en el manejo de esta población. La estancia se clasifica como corto plazo no superior a seis semanas; de seis semanas hasta seis meses como mediano plazo y largo plazo superior a seis meses hasta un año
Programas Preventivos: Acciones tendientes al desarrollo de estrategias que permitan a la población potenciar los factores protectores, frente al consumo de drogas, cuya finalidad se orienta a que este no se presente, o al menos se retrase su inicio, sobre todo en poblaciones menores de edad:
Prevención Universal: Programas dirigidos a población general, se orientan a informar, a crear conocimiento, acerca de las consecuencias que se derivan del consumo de drogas; fomento de acciones de promoción de la salud. Estas estrategias se implementan en grandes grupos y basándose en el supuesto de que todos los receptores pueden beneficiarse de las mismas.
Prevención Selectiva: Programas dirigidos a grupos poblacionales identificados con mayor riesgo de desarrollar conductas asociadas al consumo de drogas.; como lo pueden ser habitantes de zonas urbano-marginales, hijos de personas consumidoras, grupos en alta vulnerabilidad social entre otros.
Recursos comunitarios: Dispositivos cuya área de intervención se orienta al mantenimiento de la abstinencia, tendiente a la disminución de daños y riesgos, dentro de los cuales se encuentran los siguientes:
Albergue: Dispositivo dirigido a personas en situación de calle mayores de edad, con o sin consumo de sustancia psicoactivas, para la atención de necesidades básicas de prevención y promoción a la rehabilitación.
Centro de Escucha: Servicio de bajo umbral de acceso para la escucha inmediata, acogida, la orientación, acompañamiento y derivación.
Centro de convivencia: Dispositivo de bajo umbral dirigido a personas adultas en situación de vulnerabilidad para la atención de necesidades básicas de prevención y promoción hacia la educación, acceso a servicios de salud, inclusión socio-ocupacional laboral y el fortalecimiento de otras capacidades que apunten a la mejora de sus condiciones de vida.
Dormitorio: Espacio de pernoctación, orientado a dignificar las condiciones de vida de las personas usuarias, se provee servicios de asistencia de dormitorio temporal, aseo e higiene personal; captación, valoración, orientación, apoyo, consejería, inducción y motivación para reducir riegos en su salud biopsicosocial.
- ISSUP members can join Networks to comment – Sign in or become a member